Actualmente, en México el servicio militar nacional es solamente de manera obligatoria para los hombres, hoy se dio a conocer que se prepara una iniciativa para que las mujeres también tengan que hacer su servicio.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de Defensa Nacional y presentada por la diputada Laura Imelda Pérez, por lo que dentro de poco tiempo se sabrá la votación que tendrá.
La polémica iniciativa propone reformar los artículos 1, 4, 5 BIS, 8, 11, 13, 14, 15, 16, 19, 24, 26, 33, 41, 42, 46, 48, 49, 50, 51, 53, 55, 56, 58 y 63 de la Ley del Servicio Militar para que el servicio militar sea obligatorio para mujeres.
Lo anterior pide adecuar toda terminología para fortalecer la inclusión, equidad de género y derechos de la mujer en México.
¿Cómo quedaría en la ley el servicio obligatorio para las mujeres?
Artículo 5º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se declara obligatorio y de orden público el servicio de armas para todas las mexicanas y todos los mexicanos, por nacimiento o naturalización, quienes lo prestarán en el Ejército o en la Armada, como soldados, clases u oficiales, de acuerdo con sus capacidades y aptitudes.
El resto de las modificaciones propuestas van en el sentido de incluir “las y los mexicanos”, “las personas”, “las y los extranjeros”, etc.
La diputada que envió la iniciativa dijo que aunque con el paso del tiempo más mujeres han entrado al Ejército, sus trabajos van orientados principalmente en las áreas administrativas y de sanidad.
Se han integrado mujeres a otras labores como la Escuela Militar de Ingenieros, enfermeras militares con el grado de coronelas, mujeres en Artillería y Zapadores del Heroico Colegio Militar y pocas, pero si en aumento, a la infantería.
En el año 2000, se incluye de manera opcional la presencia de las mujeres en el servicio militar, de acuerdo con datos de la Secretaría de la Defensa Nacional, entre el 2000 y el 2020 ha bajado el número de voluntarias: en el 2000 fueron 18 mil 088 y para el 2020 ya solo eran 797.
«En esa línea de ideas y ante una actual y constante lucha por los derechos de las mujeres, establecer la obligatoriedad en el servicio militar para las mujeres contribuiría enormemente al alcance, representatividad y diversificación de los papeles de la mujer en las fuerzas armadas del país», se dice en el fundamento de la iniciativa.
En la gaceta legislativa, la Comisión de Defensa Nacional convocó a la séptima reunión ordinaria para este 23 de agosto, en donde se leerá, discutirá y en su caso, aprobará esta iniciativa.
De aprobarse, las mujeres, al igual que los hombres, se enlistarán para un posible sorteo que determinará el servicio militar para ser expedida su cartilla militar.
Una intensa ola de calor ha azotado a México, con temperaturas extremas que han generado preocupación entre la población y las autoridades. La canícula, un período de calor extremo que se registra en el país durante los meses de verano, ha sido especialmente intensa este año.
Las altas temperaturas han causado problemas de salud, deshidratación y daños en la infraestructura. Las autoridades han emitido recomendaciones para que la población tome medidas de precaución y se mantenga segura durante este período de calor extremo.
Entre las recomendaciones se encuentran mantenerse hidratado, evitar exponerse al sol durante las horas más calurosas del día y tomar medidas de precaución para protegerse del sol. Es fundamental que la población siga estas recomendaciones para evitar problemas de salud y minimizar los efectos de la ola de calor.
La ola de calor es un recordatorio de la importancia de estar preparados para los fenómenos climáticos extremos y de tomar medidas para mitigar sus efectos. Las autoridades y la población deben trabajar juntos para garantizar la seguridad y el bienestar de todos.
El gobierno de México ha responsabilizado a Estados Unidos por el resurgimiento de la plaga de gusano barrenador que afecta al ganado en el país. Según las autoridades mexicanas, la falta de control y vigilancia en la frontera con Estados Unidos ha permitido que la plaga se propague nuevamente, causando graves daños y pérdidas económicas a los productores ganaderos.
La plaga de gusano barrenador es una grave amenaza para la salud y el bienestar del ganado, y puede tener un impacto significativo en la economía y la salud pública de México. El gobierno mexicano ha implementado medidas para controlar la plaga, pero requiere la colaboración de Estados Unidos para controlar la plaga de manera efectiva.
La relación entre México y Estados Unidos en materia de sanidad animal es crucial para prevenir la propagación de enfermedades y plagas que afectan al ganado. Es fundamental que ambos países trabajen juntos para controlar la plaga y prevenir su propagación.
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud visual de los mexicanos, con un aumento notable en la miopía, especialmente en niños y adolescentes. Según la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO), la edad promedio para diagnosticar miopía ha disminuido significativamente, pasando de 8 años a solo 3 años.
El uso prolongado de dispositivos electrónicos y la baja exposición a la luz solar son algunos de los factores que contribuyen a este aumento. La falta de acceso a servicios de oftalmología y la escasez de especialistas en el país agravan el problema.
La miopía no tratada puede llevar a complicaciones graves, como desprendimiento de retina, glaucoma y degeneración macular, que pueden causar ceguera irreversible. Es fundamental que los padres y cuidadores tomen medidas para prevenir y detectar la miopía en niños y adolescentes, y que se fomente el acceso a servicios de oftalmología de calidad.
La Sociedad Mexicana de Oftalmología hace un llamado a la conciencia sobre la importancia de la salud visual y la necesidad de tomar medidas preventivas para proteger la visión de los mexicanos.