La Secretaría de Educación Pública (SEP) no aplicará este 29 de octubre el programa piloto del Plan de Estudios para Preescolar, Primaria y Secundaria, sin que represente la renuncia de la SEP a la defensa legal correspondiente, dijo la titular de esa dependencia Leticia Ramírez Amaya.
Durante la Reunión Nacional de Autoridades Educativas Estatales, celebrada este martes de manera virtual, informó que la SEP seguirá de manera puntual y atingente, los juicios de amparo promovidos contra el artículo cuarto transitorio del Acuerdo 14/08/22 publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Comentó que la SEP interpuso los recursos previstos en la ley, de los cuales se espera pronta resolución a favor del interés superior de niñas, niños y adolescentes del país, misma que será del conocimiento oportuno de todas las autoridades educativas.
Precisó que si bien se suspende el programa piloto de manera temporal, la formación continua para docentes sobre el Plan de Estudios para Preescolar, Primaria y Secundaria se realizará conforme a lo establecido en el Calendario Escolar 2022-2023.
El investigador emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ángel Díaz-Barriga Casales, señaló que resulta fundamental un Plan de Estudios para Preescolar, Primaria y Secundaria que sitúa de otra forma el papel del alumno o la alumna, así como de autoridades, y que, además, reconoce al docente como profesional de la formación y del aprendizaje, con autonomía profesional y capacidad de tomar decisiones sobre las prácticas de trabajo en el aula.
Explicó que el plan de estudios aspira a otras formas de organización escolar, lo que implica pensar otra estructura en el salón de clases que, con la creatividad de los docentes, impulse formas diálogo en el aula y no formas de escucha; “es una transformación, es un tránsito de una era escolar que conocimos a otra era escolar que buscamos instaurar”.
Díaz Barriga puntualizó que la SEP encabeza el cambio curricular y su operación se encuentra en manos de cada entidad federativa, por lo que destacó la confianza en los equipos técnicos para realizar las orientaciones y adecuaciones que el proyecto requiere.
En su oportunidad, la directora general de Desarrollo Curricular, Xóchitl Moreno Fernández, expuso algunas características del Plan de Estudios para Preescolar, Primaria y Secundaria, que fueron publicadas en el DOF, las cuales ponen énfasis en el derecho humano a estudiar de las y los alumnos.
Explicó que se pone a la comunidad al centro del aprendizaje, así como la relación de la escuela con la sociedad. Indicó que se reconoce la autonomía profesional del magisterio, la cual consiste en contextualizar los contenidos del currículum nacional con base en las necesidades formativas de los estudiantes de Educación Básica, con el fin de recuperar los saberes de la comunidad.
Moreno Fernández señaló que los planes se organizaron en cuatro etapas formativas y siete ejes articuladores, que permitirán la formación de estudiantes a partir del pensamiento crítico; las artes; las experiencias estéticas, y la apropiación de las culturas, mediante la escritura y la lectura, la vida saludable, la interculturalidad crítica y la inclusión.
Por su parte, el director general de Formación Continua a Docentes y Directivos, Rodrigo Castillo Aguilar, explicó que los Consejos Tècnicos Escolares (CTE) son espacios para la formación y toma de decisiones colegiadas sobre la gestión escolar, que en muchas comunidades educativas ya realiza diversas dinámicas, por lo que resulta necesario fortalecerlo a partir de la confianza que se tiene en los docentes.
Puntualizó que una nueva propuesta emana de centrarse en el trabajo pedagógico colaborativo y en la resolución de problemas identificados por la comunidad escolar, y ya no en la carga administrativa, en la intención de cumplir con formatos, lo que impulsará la realización de los CTE.
De esta manera, para fortalecer el trabajo colegiado en los CTE, se propone, entre otras acciones, establecer nuevas direcciones de la acción pedagógica a partir de los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el Plan de Estudios para Preescolar, Primaria y Secundaria.
Una intensa ola de calor ha azotado a México, con temperaturas extremas que han generado preocupación entre la población y las autoridades. La canícula, un período de calor extremo que se registra en el país durante los meses de verano, ha sido especialmente intensa este año.
Las altas temperaturas han causado problemas de salud, deshidratación y daños en la infraestructura. Las autoridades han emitido recomendaciones para que la población tome medidas de precaución y se mantenga segura durante este período de calor extremo.
Entre las recomendaciones se encuentran mantenerse hidratado, evitar exponerse al sol durante las horas más calurosas del día y tomar medidas de precaución para protegerse del sol. Es fundamental que la población siga estas recomendaciones para evitar problemas de salud y minimizar los efectos de la ola de calor.
La ola de calor es un recordatorio de la importancia de estar preparados para los fenómenos climáticos extremos y de tomar medidas para mitigar sus efectos. Las autoridades y la población deben trabajar juntos para garantizar la seguridad y el bienestar de todos.
El gobierno de México ha responsabilizado a Estados Unidos por el resurgimiento de la plaga de gusano barrenador que afecta al ganado en el país. Según las autoridades mexicanas, la falta de control y vigilancia en la frontera con Estados Unidos ha permitido que la plaga se propague nuevamente, causando graves daños y pérdidas económicas a los productores ganaderos.
La plaga de gusano barrenador es una grave amenaza para la salud y el bienestar del ganado, y puede tener un impacto significativo en la economía y la salud pública de México. El gobierno mexicano ha implementado medidas para controlar la plaga, pero requiere la colaboración de Estados Unidos para controlar la plaga de manera efectiva.
La relación entre México y Estados Unidos en materia de sanidad animal es crucial para prevenir la propagación de enfermedades y plagas que afectan al ganado. Es fundamental que ambos países trabajen juntos para controlar la plaga y prevenir su propagación.
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud visual de los mexicanos, con un aumento notable en la miopía, especialmente en niños y adolescentes. Según la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO), la edad promedio para diagnosticar miopía ha disminuido significativamente, pasando de 8 años a solo 3 años.
El uso prolongado de dispositivos electrónicos y la baja exposición a la luz solar son algunos de los factores que contribuyen a este aumento. La falta de acceso a servicios de oftalmología y la escasez de especialistas en el país agravan el problema.
La miopía no tratada puede llevar a complicaciones graves, como desprendimiento de retina, glaucoma y degeneración macular, que pueden causar ceguera irreversible. Es fundamental que los padres y cuidadores tomen medidas para prevenir y detectar la miopía en niños y adolescentes, y que se fomente el acceso a servicios de oftalmología de calidad.
La Sociedad Mexicana de Oftalmología hace un llamado a la conciencia sobre la importancia de la salud visual y la necesidad de tomar medidas preventivas para proteger la visión de los mexicanos.