Una conquista, un incendio, cualquier fenómeno meteorológico o simplemente los estragos del tiempo, cualquier cosa puede causar que el hilo de la civilización se rompa en algunos puntos
Por más que la historia, la arqueología y otras disciplinas indaguen hasta las profundidades de los siglos para reconocernos en la línea temporal de la vida humana, y con ello establecer conciencia con nuestra posición en ella, hay cuestiones del pasado muy difíciles de esclarecer.
Bien sea porque no hay constancia física de ella (el principal elemento de cualquier esbozo de lo que existió alguna vez antes que nosotros) o bien porque la que hay está incompleta, existieron relatos que traen por el camino de la amargura a todos los profesionales que buscan pistas sobre ello.
Porque en el pasado no dejaron de suceder cosas, precisamente, algunas de estas desaparecen para siempre. Sin rastro de ellas, acercarse a su tiempo es tarea imposible. Una conquista, un incendio, cualquier fenómeno meteorológico o simplemente los estragos del tiempo, cualquier cosa puede causar que el hilo de la civilización se rompa en algunos puntos, y entonces surge una especie de vacío que da paso a las suposiciones. Desde los libros sibilinos hasta la enciclopedia de Yongle, estos documentos antiguos de todo el mundo serán para siempre un misterio:
Libros sibilinos
Fueron imprescindibles en la formación del Imperio Romano, ya que los líderes de aquel pueblo los consultaron durante las crisis políticas que vivieron, durante aproximadamente 900 años. En la actualidad, se sabe que los originales de estos dichos oraculares se quemaron en el 83 a. C, y poco más.
Aunque los expertos creen que podrían haber sido destruidos por un general romano del siglo V que temía que los invasores visigodos los usaran, no hay evidencias claras al respecto, por lo que solo es posible quedarse en la certeza de alguna vez existieron.
Poemas de Safo
La poeta griega Safo de Mitilene llegó a componer a lo largo de su vida, durante la época arcaida, hasta 10.000 versos. Un total de nueve volúmenes como mínimo que aunque ahora pueda parecer normal, el siglo VI a. C. no lo era en absoluto, sino una auténtica proeza, más aún en el caso de una mujer, quienes rara vez tenían permitido acceder a la creación y difusión del conocimiento.
Sin embargo, de ella existen hoy menos de 70 líneas completas. Eso no ha impedido que llegue a ser la poeta más famosa de su tiempo y la mujer cuyo nombre va ligado a la isla Lesbos todavía en nuestros días. Esta venerada poeta lírica del amor erótico sigue en el presente aunque, en comparación con la totalidad, su obra apenas lo esté.
El Aquiles de Esquilo
La trilogía trágica del famoso dramaturgo griego reformuló la Guerra de Troya como un ajuste de cuentas con la democracia ateniense contemporánea. Esquilo vivió y compuso entre los años 525 y 456 a. C., ya ha pasado el tiempo, lo malo es que lo ha hecho borrando parte de su legado.
Según los expertos, un total estimado de más de 80 de sus obras se han perdido a lo largo de la historia. Así, actualmente solo sobreviven siete de estas.
Panchatantra
Esta colección de amadas fábulas indias de animales, escrita en el año 100 a. C., la conocemos por las primeras traducciones en pahlavi (ahora perdido), siríaco y árabe, pero la fuente original en sánscrito desapareció.
Sus llamativas ilustraciones a color, sus formas y la manera de representar a otras especies ya entonces no la han hecho pasar desapercibida. Se sabe que una traducción hebrea fue la base para una versión popular de ella en la Europa medieval, pero también se sabe que esa es la única que ha llegado hasta aquí y ahora.
Sexto Clásico de Confucio
Seguimos teniendo los “Cinco Clásicos” tradicionalmente atribuidos al filósofo chino, que abarcan poesía, retórica, ritos antiguos, historia y adivinación, pero ahí no acaba todo lo que Confucio dejó escrito.
Resulta que existió un sexto, concretamente sobre música, que pudo haber desaparecido en la “Quema de libros y entierro de eruditos” del siglo III a.C. Y hasta aquí podemos decir.
Enciclopedia de Yongle
Más de 2.000 académicos contribuyeron a este texto de la dinastía Ming de 11.000 volúmenes sobre temas que van desde la agricultura hasta el arte, la teología y las ciencias naturales.
De todos ellos solo sobrevive un 3%. Sí, has leído bien. Solo se conoce que unos 800 volúmenes fueron quemados en la Rebelión de los Bóxers, en el año 1900.
Netflix México reveló recientemente las películas más vistas en su plataforma, y la lista es emocionante y diversa. Los espectadores mexicanos han demostrado una gran variedad de gustos y preferencias, desde comedias románticas hasta thrillers de acción.
A continuación, te presentamos las 5 películas más vistas en Netflix México:
La culpa no es mía (2025): una comedia romántica sobre dos hermanos napolitanos que intentan estafar a una rica heredera, pero terminan enamorándose.
De vuelta a la acción (2025): una película de acción y comedia que sigue a una pareja de exagentes de la CIA que deben regresar al mundo del espionaje.
Algo embarazada (2025): una comedia protagonizada por Amy Schumer, que interpreta a una mujer que simula un embarazo para llamar la atención.
Equipaje de mano (2024): un thriller de acción que sigue a un joven agente de seguridad aeroportuaria que es chantajeado para permitir el paso de un paquete peligroso.
Las tres hijas (2023): un drama que sigue a tres hermanas que regresan a su hogar familiar cuando su padre enferma.
La lista de las películas más vistas en Netflix México es un reflejo de la diversidad de gustos y preferencias de los espectadores en el país. Los mexicanos han demostrado una gran apertura a diferentes géneros y estilos de cine, y Netflix ha sido capaz de satisfacer esa demanda con una oferta variada y emocionante.
¿Te gustaría saber más sobre alguna de estas películas o explorar otras opciones en Netflix México? La plataforma ofrece una gran variedad de contenido, desde películas y series originales hasta documentales y programas de televisión.
Los cárteles de droga en México han encontrado una nueva forma de reclutar jóvenes: las redes sociales. Según informes de las autoridades, los cárteles están utilizando plataformas como Instagram, Facebook y TikTok para atraer a jóvenes vulnerables y reclutarlos para sus filas.
Los cárteles utilizan tácticas de marketing y publicidad para atraer a los jóvenes, prometiendoles dinero fácil, poder y estatus. También utilizan imágenes y videos atractivos para mostrar una vida de lujo y aventura.
Sin embargo, la realidad es muy diferente. Los jóvenes que se unen a los cárteles a menudo se ven obligados a realizar tareas peligrosas y ilegales, como transportar drogas, realizar asesinatos y participar en enfrentamientos armados.
Las autoridades mexicanas han expresado su preocupación por la creciente influencia de los cárteles en las redes sociales y han lanzado campañas para concienciar a los jóvenes sobre los peligros de unirse a estos grupos.
Es importante que los padres y tutores estén al tanto de las actividades en línea de sus hijos y les enseñen a navegar de manera segura en las redes sociales. También es fundamental que las plataformas de redes sociales tomen medidas para prevenir la propagación de contenido que promueva la violencia y la delincuencia.
En una decisión polémica, la Junta de Nombres Geográficos de Estados Unidos (BGN) anunció que cambiará el nombre del Golfo de México a Golfo de América. La medida busca «reflejar la conexión del golfo con el continente americano».
La decisión ha generado críticas y preocupación en México y otros países de la región, quienes argumentan que el nombre «Golfo de México» es parte de la identidad cultural y histórica de la región.
El cambio de nombre podría tener impactos en la navegación, la pesca y el turismo en la región. La comunidad internacional espera una explicación detallada sobre las razones detrás de esta decisión.