Una estrategia de desinformación amenaza la estabilidad y la convivencia en República Centroafricana – Radar NT
Connect with us

MUNDO

Una estrategia de desinformación amenaza la estabilidad y la convivencia en República Centroafricana

Published

on

Un pequeño grupo de verificadores de informaciones luchan contra la difusión de noticias falsas y discursos de odio en un contexto en el que colisionan los intereses de las potencias internacionales

La República Centroafricana fue uno de los primeros escenarios en los que se desveló la nueva estrategia de despliegue de Rusia en el continente africano. En esta fórmula destaca el apoyo militar para afrontar de manera expeditiva la correspondiente crisis de seguridad. Esa es la parte más visible y la que ha generado más atención. Sin embargo, va acompañada de una importante proporción de intervención en los círculos de poder y de un tercer ingrediente que pasa mucho más desapercibido, el de la influencia de la opinión pública. En su batalla por remplazar a otras potencias internacionales, fundamentalmente Francia, Rusia no solo pretende contar con el apoyo de las instituciones, sino también con el aplauso de la ciudadanía, a través de intensas campañas de propaganda y, en ocasiones, desinformación.

En un país como la República Centroafricana, atrapado en la inestabilidad como si se tratasen de arenas movedizas, con un gobierno amenazado constantemente por decenas de grupos armados que controlan amplios territorios y una convivencia torpedeada por los discursos de pertenencia étnica y religiosa, las operaciones de desinformación son una bomba de relojería y, cada vez más, todos los actores que pugnan por el control recurren a estas maniobras.

En un país como la República Centroafricana, atrapado en la inestabilidad como si se tratasen de arenas movedizas, las operaciones de desinformación son una bomba de relojería y, cada vez más, todos los actores que pugnan por el control recurren a estas maniobras

En medio de las tensiones entre las potencias internacionales, las que pretenden preservar sus privilegios y las que aspiran a sustituirlas; y de los actores nacionales atomizados, enfrentados y aferrados al control de determinadas comunidades, los miembros de la sociedad civil intentan neutralizar los rumores y las noticias falsas utilizados para manipular a la población. “La comunicación se ha hecho virtual y viral y la desinformación se ha convertido en un arma de combate para las potencias internacionales que luchan por la influencia” advierte Grâce Ngbaleo. Ella es una de las componentes de un pequeño pero incansable grupo de periodistas, blogueros y activistas digitales que se han volcado en la verificación de informaciones. “Hoy asistimos a un boom de la desinformación en las redes sociales en relación con el contexto de seguridad del país”, explica.

A pesar de que el perfil tecnológico del país podría hacer pensar que el impacto de la desinformación a través de Internet es anecdótico, la experiencia demuestra cómo las redes alimentan los canales de distribución de rumores e informaciones falsas. Solo siete de cada cien centroafricanos tienen acceso a Internet y menos de la mitad de ellos (un 2,8% de la población) están activos en redes sociales. Sin embargo, Ngbaleo recuerda: “En nuestro país, la desinformación o el rumor es oral antes que nada. En sango (el idioma mayoritario en el país), a la mala palabra la llamamos atènè. Se refiere a las malas informaciones, que tenían un origen oral pero ahora han abandonado esta forma tradicional de difusión. Para adaptarse a las redes sociales, sobre todo, con el actual contexto de inseguridad y con la crisis sanitaria de la pandemia”.

La incertidumbre provocada por la covid-19 ha intensificado la lógica de desinformación y ha multiplicado, precisamente, la circulación de ese tipo de informaciones falsas. “En mayo de 2020, la UE envió kits de protección para la población y ciertos medios y blogs aseguraron que esas mascarillas estaban contaminadas por el virus y que los europeos las habían enviado para acabar con la población centroafricana”, relata Ngbaleo. Y este contexto también ofrece una muestra de la interacción entre la difusión oral y la digital. “A veces”, comenta la verificadora centroafricana, “los rumores abandonan la comunidad para difundirse por las redes sociales y, a veces, dejan las redes sociales para integrarse en la comunidad. Durante la crisis de la covid-19 había un rumor extendido en la República Democrática del Congo y en Camerún que decía que si hacías una infusión con cabellos encontrados dentro de una Biblia y te la bebías estabas inmunizado contra la enfermedad. Era un rumor que venía de lejos y que llegó a la República Centroafricana a través de las redes sociales, pero siguió difundiéndose por los hogares y mucha gente llegó a practicarlo”.

Esto se debe a que, precisamente esa escasez en la conexión hace que “la persona que está en las redes sociales, en realidad, sea el rey, y tenga la posibilidad de decir mirad qué me ha llegado a través de mi smartphone”, afirma Ngbaleo. La persona conectada “se convierte en la poseedora de la realidad y muchos periódicos hacen copiar y pegar de informaciones que circulan por las redes sin preocuparse de verificarlas”, añade, y lamenta: “Se puede imaginar el impacto que tienen”.

“La persona conectada se convierte en la poseedora de la realidad y muchos periódicos hacen copiar y pegar de informaciones que circulan por las redes sin preocuparse de verificarlas”

La Asociación de Blogueros de la República Centroafricana hace un lustro que está trabajando para neutralizar la difusión de informaciones falsas y discursos de odio en las redes en un país en el que la convivencia se sostiene en un equilibrio precario. En los últimos tiempos, otras iniciativas se han sumado a esta labor. Por ejemplo, la Radio Ndeke Luka, la más escuchada del país y auspiciada por la Fondation Hirondelle lidera Stop Atènè, un proyecto que cuenta con el apoyo de la UE y en el que participan blogueros, colectivos de la sociedad civil, radios comunitarias e, incluso, artistas. Todos los medios implicados se encargan de compartir y amplificar las investigaciones de verificación de informaciones que se realizan en el marco del proyecto para conseguir más eco. Por otra parte, desde agosto de 2021 hay otro proyecto, apoyado por CFI, la agencia francesa de diplomacia pública y de desarrollo de medios, que se llama Desinfox Africa y que cuenta con un capítulo centroafricano que incorpora a doce periodistas de seis medios, radios comunitarias, blogs y periódicos.

Así se ha ido configurando un pequeño comando de verificadores, precisamente en un momento especialmente delicado. “Todo el mundo está implicado en esta ola de desinformación”, señala Ngbaleo, que recuerda que en las plataformas en las que participa se han desmentido rumores encaminados a desacreditar a la MINUSCA (Misión de Naciones Unidas en República Centroafricana), bulos que magnificaban la lucha del gobierno contra los grupos rebeldes o chismes que señalaban amenazas contra grupos religiosos concretos. “Esas publicaciones en las redes sociales tienen un impacto directo sobre la comunidad, porque no se puede olvidar el riesgo que atravesamos. En este país ha habido conflictos comunitarios entre cristianos y musulmanes, de manera que ciertas informaciones atacan a la convivencia y pueden tener consecuencias nefastas para la democracia, la cohesión social y la paz”, advierte la verificadora.

La Asociación de Blogueros de la República Centroafricana hace un lustro que está trabajando para neutralizar la difusión de informaciones falsas y discursos de odio en las redes en un país en el que la convivencia se sostiene en un equilibrio precario

Esta labor de verificación de informaciones, la lucha de estos y estas blogueras y periodistas por neutralizar la desinformación, ya ha mostrado el coste personal de este compromiso. Hace tiempo que viven el descrédito, las intimidaciones y los obstáculos; sin embargo, la espiral de amenazas parece no haber hecho más que empezar y está escalando rápidamente. El pasado mes de febrero uno de los verificadores más populares del país, Jean Sinclair Maka Gbossokottomurió en extrañas circunstancias. La versión oficial es que la muerte se produjo por causas naturales, por una enfermedad indeterminada; aunque en el entorno próximo del periodista resuena la sospecha del envenenamiento. Jean Sinclair Maka Gbossokotto había convertido su propia plataforma Anti Infox RCA, en un referente de la lucha contra la desinformación.

Este reducido pero activo grupo de verificadores de informaciones conviven con amenazas constantes y crecientes y asumen su actividad casi como una misión. Ngbaleo alerta de la generalización de una peligrosa estrategia de confusión: “Es una verdadera campaña de desinformación. Se dirige hacia el sentimiento de los centroafricanos anónimos. Hacen creer al público cosas que no son reales, para reforzar ciertas ideas, ya sea mostrar su poder o difamar al contrincante. Estamos en una situación que todavía es frágil”.

MUNDO

Acciones diarias para mejorar la salud mental: pequeños cambios que pueden hacer una gran diferencia

Published

on

En un mundo cada vez más exigente y estresante, cuidar nuestra salud mental es fundamental para mantener nuestro bienestar general. Afortunadamente, existen varias acciones diarias que podemos incorporar en nuestra rutina para mejorar nuestra salud mental y aumentar nuestra calidad de vida.

Según expertos en salud mental, hablar sobre nuestros sentimientos, mantener una vida social activa, realizar ejercicio regular y dormir bien son algunas de las acciones que pueden ayudarnos a reducir el estrés y la ansiedad, y mejorar nuestro estado de ánimo.

Además, practicar mindfulness, realizar actividades que disfrutemos y pedir ayuda cuando la necesitemos también son fundamentales para mantener una buena salud mental. Otras acciones beneficiosas incluyen llevar un diario de gratitud, realizar actos solidarios, pasar tiempo con mascotas y conectar con la naturaleza.

Incorporar estas acciones en nuestra rutina diaria puede parecer un desafío, pero pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia en nuestra salud mental. Al priorizar nuestra salud mental y tomar medidas para cuidarla, podemos mejorar nuestra calidad de vida y alcanzar un mayor bienestar general.

Continue Reading

MUNDO

Estudio de 30 años revela la dieta ideal para envejecer con salud: frutas, verduras y granos integrales son clave

Published

on

Un estudio longitudinal sin precedentes, realizado durante 30 años por investigadores de la Universidad de Harvard, ha revelado que una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras es la clave para envejecer con salud y reducir el riesgo de enfermedades crónicas.

El estudio, publicado en la revista científica «BMJ», analizo los hábitos alimenticios de más de 120.000 personas, con edades comprendidas entre 30 y 75 años, y encontró que aquellos que seguían una dieta saludable tenían un 25% menos de probabilidades de morir prematuramente.

Los investigadores también encontraron que una dieta rica en alimentos procesados y azúcares añadidos aumentaba el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y la enfermedad cardiovascular. Además, se encontró que una dieta saludable se asociaba con una mejor función cognitiva y una menor incidencia de depresión.

«La dieta es un factor clave para mantener la salud a medida que envejecemos», dijo el Dr. David Katz, uno de los autores del estudio. «Una dieta saludable puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida en la vejez».

El estudio también destacó la importancia de limitar el consumo de alimentos procesados y azúcares añadidos, y de aumentar el consumo de alimentos frescos y naturales. Los investigadores recomendaron que las personas deben:

  • Consumir al menos 5 porciones de frutas y verduras al día
  • Incluir granos integrales en su dieta diaria
  • Limitar el consumo de alimentos procesados y azúcares añadidos
  • Beber al menos 8 vasos de agua al día.

Continue Reading

MUNDO

El COVID-19 dejó secuelas de salud mental en México

Published

on

La pandemia del COVID-19 no solo dejó un saldo de muertes, pérdidas y luto en México, sino que también provocó problemas de salud mental en una gran parte de la población.

Según expertos en salud mental, la pandemia generó un aumento significativo en los casos de ansiedad, depresión, estrés postraumático y otros trastornos mentales.

La cuarentena, el aislamiento social, la pérdida de seres queridos y la incertidumbre económica fueron algunos de los factores que contribuyeron a la aparición de estos problemas de salud mental.

Además, se reporta que muchos mexicanos aún sufren de secuelas emocionales y psicológicas después de la pandemia, lo que ha generado una gran demanda de servicios de salud mental en el país.

Es importante destacar que la salud mental es un tema prioritario y que es fundamental buscar ayuda profesional si se presentan síntomas de ansiedad, depresión u otros trastornos mentales.

Continue Reading

Trending