Niños y adolescentes sufren ansiedad tras retorno a las aulas – Radar NT
Connect with us

Salud

Niños y adolescentes sufren ansiedad tras retorno a las aulas

Published

on

CIUDAD DE MÉXICO. Niños y adolescentes de entre 10 y 15 años están presentando altos porcentajes de ansiedad por separación en medio del regreso a las clases presenciales. Los hombres, de 59.6%, y las mujeres, de 49.6 por ciento.

Se trata de un trastorno a partir del cual se experimenta una ansiedad excesiva al estar separados de sus padres. Cuando lo padecen no pueden pensar en otra cosa que el miedo constante de la separación, además de tener pesadillas o malestares físicos regulares. Es posible que no quieran ir a la escuela u otros lugares.

Así lo revela el estudio Equidad y Regreso en la parte socioemocional, de la organización Mexicanos Primero, que refiere que la ansiedad por separación creció en los hogares donde los estudiantes reportaron que no habían realizado actividades con sus familias.

Lo anterior pone el foco clave en el involucramiento de las familias en las actividades de la vida escolar de sus hijas e hijos, lo que implica fortalecer las relaciones, así como garantizar su libre decisión y participación. Las familias tienen que empujar, preguntar y exigir especialistas, planes de atención emocional y rutas para la atención desde la comunidad, incluyendo la formación e información para todas y todos”, planteó el investigador Carlos González.

De acuerdo con Laura Ramírez, directora de activación de agentes educativos, las consecuencias de no acompañar a niños y niñas después de la pandemia en el aspecto socioemocional no sólo se verán en lo inmediato con estudiantes que no aprenden, que no logran socializar y que no logran manejar sus emociones, sino, también, tendrá un impacto que podrá manifestarse años después, cuando lleguen a ser adultos, con graves problemas de depresión y ansiedad, y dificultades para la convivencia.

Nuestro cerebro deja de aprender cuando hay ansiedad, temor o tristeza; mucho más cuando esto se deriva de situaciones de duelo o violencia, y el bloqueo o limitación puede ser un proceso de largo plazo, cuando se convierte en depresión o trauma”, alertó.

ENTRE LOS HALLAZGOS DEL ESTUDIO SE ENCUENTRA QUE, CON SÓLO ABRIR LAS ESCUELAS, A PESAR DE NO CONTAR CON UNA ESTRATEGIA PARA ATENDER LAS EMOCIONES Y PROMOVER LA SALUD MENTAL, LOS INDICIOS DE DEPRESIÓN DISMINUYERON. PARA EL GRUPO DE EDAD DE 10 Y 11 AÑOS DISMINUYÓ DE 14.5% A 9.1%, MIENTRAS QUE PARA EL GRUPO DE 12 A 15 AÑOS, DE 21.6% A 14 POR CIENTO.

En este contexto la organización demandó cuidar las emociones de los docentes y poner en marcha modelos de atención socioemocional flexibles y adaptados al contexto; concretar alianzas con instancias de protección a niños y niñas para canalizar casos graves, entre otras acciones.

MUNDO

Acciones diarias para mejorar la salud mental: pequeños cambios que pueden hacer una gran diferencia

Published

on

En un mundo cada vez más exigente y estresante, cuidar nuestra salud mental es fundamental para mantener nuestro bienestar general. Afortunadamente, existen varias acciones diarias que podemos incorporar en nuestra rutina para mejorar nuestra salud mental y aumentar nuestra calidad de vida.

Según expertos en salud mental, hablar sobre nuestros sentimientos, mantener una vida social activa, realizar ejercicio regular y dormir bien son algunas de las acciones que pueden ayudarnos a reducir el estrés y la ansiedad, y mejorar nuestro estado de ánimo.

Además, practicar mindfulness, realizar actividades que disfrutemos y pedir ayuda cuando la necesitemos también son fundamentales para mantener una buena salud mental. Otras acciones beneficiosas incluyen llevar un diario de gratitud, realizar actos solidarios, pasar tiempo con mascotas y conectar con la naturaleza.

Incorporar estas acciones en nuestra rutina diaria puede parecer un desafío, pero pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia en nuestra salud mental. Al priorizar nuestra salud mental y tomar medidas para cuidarla, podemos mejorar nuestra calidad de vida y alcanzar un mayor bienestar general.

Continue Reading

MÉXICO

Aumenta la miopía en México tras la pandemia de COVID-19: un problema creciente de salud visual

Published

on

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud visual de los mexicanos, con un aumento notable en la miopía, especialmente en niños y adolescentes. Según la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO), la edad promedio para diagnosticar miopía ha disminuido significativamente, pasando de 8 años a solo 3 años.

El uso prolongado de dispositivos electrónicos y la baja exposición a la luz solar son algunos de los factores que contribuyen a este aumento. La falta de acceso a servicios de oftalmología y la escasez de especialistas en el país agravan el problema.

La miopía no tratada puede llevar a complicaciones graves, como desprendimiento de retina, glaucoma y degeneración macular, que pueden causar ceguera irreversible. Es fundamental que los padres y cuidadores tomen medidas para prevenir y detectar la miopía en niños y adolescentes, y que se fomente el acceso a servicios de oftalmología de calidad.

La Sociedad Mexicana de Oftalmología hace un llamado a la conciencia sobre la importancia de la salud visual y la necesidad de tomar medidas preventivas para proteger la visión de los mexicanos.

Continue Reading

MÉXICO

La crisis de medicamentos en México: un problema complejo que requiere soluciones integrales

Published

on

La crisis de medicamentos en México es un tema complejo que involucra múltiples factores y que requiere soluciones integrales para garantizar el acceso a los medicamentos esenciales para la población.

Según expertos, algunas de las causas principales de esta crisis son el aumento de la demanda debido a la pandemia de COVID-19, las interrupciones en la cadena de suministro, la inflación y los precios de la energía, así como la prescripción excesiva y la mala distribución de medicamentos.

Entre los medicamentos que más escasean se encuentran los antibióticos, los medicamentos para problemas respiratorios, cardiovasculares y gastrointestinales. Esta escasez puede tener graves consecuencias para la salud pública, ya que puede llevar a un aumento en la morbilidad y la mortalidad.

Para abordar esta crisis, se necesitan soluciones que involucren a los sectores público y privado. Algunas posibles soluciones son mejorar la transparencia en la cadena de suministro, invertir en tecnología para optimizar la producción y distribución de medicamentos, promover la colaboración público-privada y regular la prescripción y el uso de medicamentos.

Es fundamental que se tomen medidas urgentes para abordar esta crisis y garantizar el acceso a los medicamentos esenciales para la población. La salud pública es un tema prioritario que requiere la atención y el esfuerzo de todos los sectores de la sociedad.

Continue Reading

Trending